PRUEBAS ESCRITAS BLOQUE COMUNICACIÓN
Como ya sabéis, a finales de mes realizaremos un par de pruebas escritas para evaluar algunas competencias específicas del bloque de COMUNICACIÓN.
La prueba escrita del 24 o 25 de octubre girará en torno a un texto, a partir del cual resolveréis unas pocas cuestiones que me permitirán evaluar estas competencias:
- Competencia multilingüe e intercultural.
- Competencia en comprensión escrita y multimodal.
- Competencia en mediación escrita, oral y multimodal.
- Competencia en reflexión y conciencia lingüísticas.
La prueba del 28 de octubre es la de producción textual, lo que servirá para evaluar vuestra competencia en expresión escrita y multimodal. No olvides repasar la RÚBRICA que ya conoces, echarle un vistazo a este vídeo que nos orienta en la construcción de los párrafos de un texto, consultar el listado de marcadores discursivos (o página 32 del libro) o echar una ojeada a lo fundamental de los textos argumentativos (página 48 de tu libro escolar).
Los saberes básicos que han de quedar interiorizados son los que siguen a continuación.
Para preparar todos estos contenidos, puedes utilizar el libro de texto, tus resúmenes o apuntes, ejercicios corregidos en clase y aprovechar las presentaciones y esquemas subidos en Classroom.
Además, podéis preparar de manera voluntaria esquemas y/o mapas conceptuales sobre estos contenidos y entregarlos el día del examen en un dossier. También me entregaréis vuestros cuadernos o portafolios para revisar vuestro trabajo diario.
- TEMA 1:LA COMUNICACIÓN VERBAL. La comunicación verbal, los elementos de la comunicación, la interpretación del enunciado (implicaturas y actos de habla) y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. El resumen.
- TEMA 2:EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. El enunciado y el texto, las propiedades del texto (coherencia y cohesión). La estructura de los textos.
- TEMA 3: LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL O GÉNEROS DISCURSIVOS. Géneros discursivos, tipologías textuales, modalidades textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo).
Aquí tenéis una batería de posibles preguntas en el examen (evidentemente, no saldrán todas, solo algunas de ellas).
1. Redacta un resumen del texto.
2. Enuncia el tema del texto con un sintagma nominal que sintetice su contenido básico.
3. ¿Qué función del lenguaje predomina y cuáles más aparecen? Razona tu respuesta y explica con ejemplos de sus rasgos lingüísticos más relevantes.
4. ¿Qué tipología textual predomina en el texto? Razónalo a partir de la selección de los rasgos lingüísticos que observes en él.
5. Analizar la modalización (subjetividad) que presenta el artículo.
6. Identificar los elementos de la comunicación en el artículo leído.
7. Coherencia pragmática e interna del texto.
8. Mecanismos de cohesión (recurrencia, sustitución, elipsis, marcadores).
9. Tipo de texto según el ámbito de uso, el área de conocimiento, el modo de expresión o canal y según la modalidad textual.
10. Preguntas teórico-prácticas sobre conceptos o términos de los tres temas estudiados.
También os dejo estos enlaces para realizar algunas actividades interactivas, para que podáis repasar y ampliar conocimientos: La comunicación, los signos y las funciones del lenguaje, Test sobre lengua y comunicación y El texto.
Además, tras la portada del libro de texto tenéis anotada una licencia digital para poder registraros como estudiantes en la PLATAFORMA BLINKLEARNING. Allí encontraréis muchos recursos y actividades interactivas encaminadas a que el estudiante reflexione y se forme de manera autónoma. El manejo de esta plataforma permite secuenciar vuestro aprendizaje y autoevaluar su progresión. En definitiva, se trata de procurar que el alumno o la alumna, de manera autónoma y sin la presencia del docente, pueda reforzar o ampliar aquellos aspectos que considere oportunos.
Tampoco olvidéis repasar la ortografía. Recordad que se detraerán hasta 3 puntos por incorrecciones gramaticales u ortográficas. Revisad las fotocopias que os entregué y el material subido en Classroom.
La entrega del cuaderno es un acto totalmente obligatorio. Eso sí, si lo entregáis, debe estar bien organizado y no debe contener únicamente los ejercicios de clase, sino también los mapas conceptuales que hayáis confeccionado para el estudio .
Para realizar un buen examen, visionar el siguiente vídeo, en el que un profesor nos proporciona algunas orientaciones.



Comentarios
Publicar un comentario